Pasar al contenido principal

Reptiles Terrestre Nativa

Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878 Nombre:
Lagarto verdinegro
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12168

Grupo Taxonómico

Reptiles

Taxonomía

  • Autor: Bedriaga, 1878
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Reptilia
  • Orden: Squamata
  • Familia: Lacertidae
  • Género: Lacerta
Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

NT

Estado UICN (Mundial):  NT (Casi amenazado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

XX

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  XX (Desconocido)

Idioma Nombre
Castellano Lagarto verdinegro
Euskera Schreiber muskerra
Gallego Lagarto das silvas
Inglés Iberian Emerald Lizard
Inglés Schreiber's Green Lizard
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Especie endémica de la Península Ibérica con una distribución marcadamente noroccidental. Tiene una presencia amplia en la mitad norte de Portugal, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de las provincias de Burgos, Palencia, León, Zamora y todo el Sistema Central, desde Portugal hasta la Sierra de Pela en la provincia de Soria (SALVADOR, 1984; DE LA RIVA, 1987; CRESPO & OLIVEIRA, 1989). En estas zonas es relativamente abundante con la excepción del País Vasco, donde es una especie rara (BEA, 1985). En la mitad sur de la Península su abundancia es mucho menor y hay poblaciones aisladas en sistemas montañosos como Montes de Toledo (Toledo y Ciudad Real), Sierra de San Andrés (Ciudad Real y Jaén), Valencia de Alcántara (Badajoz), Sierras de Las Villuercas y Guadalupe (Cáceres), Sierra de San Mamede (Baixo Alentejo), Sierra de Monchique (Algarve), Sierras de Montejunto y Sintra (Estremadura portuguesa) o zonas litorales muy húmedas de la costa occidental portuguesa.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Hábitat

Está distribución está estrechamente relacionada con la precipitación, seleccionando zonas húmedas que reciben más de 600 mm anuales. Además, habita zonas cuya vegetación potencial son bosques caducifolios de roble, haya o abedul. También habita sotos fluviales de aliso, chopo, álamo o sauce. Raramente se encuentra en zonas con quejigos y encinas, sólo en enclaves que por su orografía son excepcionalmente húmedos.

En zonas altas, están también asociados a bosques de pino silvestre, castaño, piornales, brezales o pastizales de montaña (SALVADOR, 1998; MARCO & POLLO, 1993; BRITO et al., 1998). Son frecuentes en claros de bosques, orillas de arroyos, setos, muros rústicos o en zonas de matorral, siempre cerca de refugios. En las montañas del centro y sur peninsular están más estrechamente asociados a cursos de agua que en el Norte.

Los adultos prefieren zonas con abundantes piedras y matorrales mientras que los juveniles prefieren los hábitats herbáceos siempre que tengan refugios próximos (SALVADOR, 1988; MARCO, 1996). Su distribución altitudinal es muy amplia. En el noroeste peninsular se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 1.500 m.

(GALÁN & FERNÁNDEZ-ARIAS, 1993). En montañas del interior se puede encontrar desde valles húmedos en zonas bajas hasta zonas muy elevadas, alcanzando los 2.100 m de altitud en lugares soleados del Sistema Central.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Ecología de poblaciones

Desconocido.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Presiones y amenazas

En general, la especie es sensible a la destrucción de bosques caducifolios, los incendios forestales, la alteración de arroyos y ríos y de la vegetación asociada o el incumplimiento del respeto de los caudales ecológicos en cursos de agua ((MARCO, 1997; PÉREZ-MELLADO, 1988; BRITO et al., 1999). Estos impactos serían especialmente graves en la mitad sur peninsular, donde las poblaciones del lagarto verdinegro son muy reducidas y se encuentran muy fragmentadas y aisladas. En algunos lugares no se han realizado observaciones de la especie en los últimos años. En Andalucía se considera a la especie en peligro crítico de extinción.

También podrían estar amenazadas poblaciones de zonas límite como la sierra de Pela en Soria y la Sierra de la Culebra en Zamora.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Gestión

Propuestas: - Protección del hábitat. - Prevención de incendios forestales. - Creación de áreas protegidas en las zonas con poblaciones aisladas. - Mantenimiento de los caudales ecológicos adecuados en los ríos.

- Protección de los enclaves caducifolios del sur peninsular, especialmente el entorno de los ríos y arroyos. - Evitar la deforestación del entorno de los ríos y arroyos, así como las intervenciones agresivas en los lechos fluviales y orillas en una banda de al menos 25 m.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) España
UICN NT (Casi amenazado) Mundial
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea
Art. 17 (Dir. Hábitats) XX (Desconocido) Región Atlántica
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves
  • - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
  • - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
  • - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
  • - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo II - No prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Vulnerable Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Especie de interés especial Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).
Especie de interés especial Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
Anexo II Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
246 BEA, A. (1985): Atlas de los Anfibios y Reptiles de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, pp. 55-59, In: Álvarez, J., A. Bea, J. M. Faus, E. Castién & I. Mendiola, Atlas de los Vertebrados Continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Viceconsejería de Medio Ambient
278 BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp.
329 CRESPO, E. G. & M. E. OLIVEIRA (1989): Atlas da Distribuçao dos Anfibios Répteis de Portugal Continental. Serviçio Nacional de Parques Reservas e Conservaçao da Naturaleza. Lisboa. 40 pp.
578 PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp.
1318 BRITO, J. C. (1994): Areas potenciais para la conservaçao do lagarto de água, Lacerta schreiberi, en Portugal. Estágio da Licenciatura. Lisboa.
1319 BRITO, J. C., et al.(1999): Management strategies for conservation of the lizard Lacerta schreiberi in Portugal. Biol. Conserv., 89: 311-319.
1627 CURT, J. & P. GALÁN (1982): Esos anfibios y reptiles gallegos. Curt Martínez, Vigo. 166 pp.
1663 DE LA RIVA, I. (1987): Zoogeografía de Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878. Rev. Esp. Herp., 2: 49-69.
2223 GONZÁLEZ DE LA VEGA, J.P. & PÉREZ-QUINTERO, J.C. (2001): Lagarto verdinegro, pp. 70, in: Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp.
2778 MALKMUS, R. (1981): Zur Verbreitung der Iberischen Smaragdeidechsen Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878 in Portugal südliches 40. Breitengrades. Nachr. Naturw. Mus. Aschaffemburg, 89: 60-74.
2821 MARCO, A. & C. POLLO (1993): Análisis biogeográfico de la distribución del lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878). Ecología, 7: 457-466.
2822 MARCO, A. (1997) Lacerta schreiberi. En Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal.
3434 PÉREZ-MELLADO, V. (1982): Estructura de una taxocenosis de Lacertidae (Sauria, Lacertidae) del Sistema Central. Mediterranea, 6: 39-64.
3445 PEREZ-MELLADO,V. (1997): Lacerta schreiberi.. En: Reptiles. SALVADOR,A. (Coord.), 1997. Fauna Ibérica, vol 10. RAMOS; M.A. et al. (Eds.) Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 705 pp.
3493 PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997) Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp.
3791 SALVADOR, A. (1984): Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878, Iberische Smaragdeidechse, pp. 69-81, in: Böhme W. (ed.) Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas, 1. Aula Verlag, Wiesbaden. 416 pp.